Plantación de árboles en la parcela del IES La Granja con la colaboración de BOSQUES DE CANTABRIA (ver).
|
Se plantaron especies autóctonas: 31 árboles grandes (haya, roble, fresno, arce, ciruelo, higuera y abedul) y 40 pequeños (madroño, laurel, acebo), |
Estudio del impacto producido por aumento del tráfico de embarcaciones en el estuario del río Miera, y en especial, sobre la emblemática águila pescadora.
Después del estudio de campo en la Marisma del Conde partcipamos en la consulta de la DIRECCIÓN GENERAL DE BIODIVERSIDAD, MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
ASUNTO: participación en la consulta pública para la futura redacción del Plan de Gestión del Águila pescadora en Cantabria. Resolución CVE-2020-8250 publicada en el BOC núm.216 del martes 10 de noviembre de 2020.
Extracto del escrito enviado
Profesores y profesoras del Instituto de Educación Secundaria La Granja, ubicado en la localidad de Heras, municipio de Medio Cudeyo, queremos participar en la consulta pública abierta para iniciar el proceso de elaboración y aprobación del Plan de Gestión del Águila pescadora en Cantabria, cuyo hábitat se encuentra próximo a nuestro centro educativo.
|
De ahí que queramos aprovechar esta apertura a consulta pública previa a la elaboración del Plan de Gestión del águila pescadora en nuestra Comunidad para proponer soluciones alternativas como:
- regular o incluso prohibir el tráfico marítimo en el entorno en el que nidifica (Marisma del Conde, estuario del río Miera, ría de Cubas), para así favorecer que pueda estabilizarse en una zona ecológicamente idónea, contribuir a la protección de la especie;
- promover programas de educación ambiental para escolares y público en general que favorezcan el conocimiento de la ecología del Águila Pescadora y su hábitat, así como el resto de especies asociadas imprescindibles para el equilibrio ecológico necesario para la estabilización y reproducción de la especie, más aún cuando se tiene constancia de la relación que hay entre biodiversidad y todos los aspectos de la salud humana, y de las graves consecuencias que puede tener la pérdida de dicha diversidad, como tristemente estamos comprobando con esta pandemia. Estos programas de educación ambiental contribuyen a desarrollar la competencia ecosocial del alumnado y son un recurso complementario de gran valor para colaborar con los centros educativos en la misión de formar ciudadanos responsables, concienciados con los problemas medioambientales que sufrimos.
Con esta finalidad firmamos este escrito, a 19 de noviembre de 2020
|